martes, 12 de marzo de 2013

Programa de la materia

Bienvenidos al ciclo lectivo 2013. Debajo, transcribo los contenidos de la materia Derecho. Pueden copiar y pegar o descargar el archivo en formato Word, (tamaño oficio) haciendo click en el siguiente enlace: DERECHO PROGRAMA

DERECHO 5to Año – CONTENIDOS – Profesor Farina
UNIDAD 1. La forma jurídica de las organizaciones
• Derecho: Concepto y clases. Persona: concepto y clases. Atributos de la personalidad. Capacidad.
• El hombre como ser gregario: la necesidad de asociarse y el derecho de asociarse. Distintos fines de las organizaciones a partir de los beneficios de la actividad.
• Tipicidad legal: asociaciones y fundaciones, cooperativas, sociedades civiles y comerciales.
• Diferentes formas de constitución y gobierno. La limitación de la responsabilidad y el abuso de la personalidad societaria, el fraude laboral a través de la interposición de personas jurídicas.
• Diferentes miradas acerca de la propiedad de los medios de producción: las fábricas y empresas recuperadas y su estructura jurídica.
UNIDAD 2. Las consecuencias jurídicas derivadas del trabajo
• Las asimetrías en el mercado laboral y sus consecuencias de desigualdades económicas y sociales. Contexto histórico del nacimiento del Derecho del Trabajo.
• Trabajo y empleo. Empleo público y regulación constitucional. La igualdad, estabilidad e idoneidad en el derecho administrativo. Conceptos de concurso, escalafón y procedimiento sumarial. Violaciones al régimen de empleo público.
• La protección del trabajador en relación de dependencia. Relación de trabajo y contrato de trabajo. Relación de dependencia. Fraudes al régimen de contrato de trabajo. La remuneración y la jornada de trabajo. El despido como acto ilícito. Distintos tipos de pasantías.
• Protección de jóvenes y mujeres en el trabajo. Protección contra el acoso laboral. El empleo no registrado y la seguridad social. Principales prestaciones, responsables y financiamiento.
• La agremiación de los trabajadores y su protección constitucional. Distintos tipos de organizaciones gremiales. Negociación colectiva y el valor de los convenios colectivos de trabajo.
UNIDAD 3. La forma jurídica de las relaciones entre organizaciones
• La actividad comercial y sus necesidades jurídicas: la velocidad de los intercambios y las formalidades, el valor de la costumbre.
• Relaciones jurídicas excluidas de la regulación comercial: la actividad de los profesionales que trabajan de forma independiente y los contratos sobre inmuebles.
• Algunos contratos comerciales: cuenta corriente mercantil, franquicia y distribución. Contratos de colaboración: joint venture, transferencia de tecnología, unión transitoria de empresas.
• Abordaje jurídico del crédito y la financiación. Cuenta corriente bancaria y régimen del cheque. Pagarés y letra de cambio. Las garantías: contrato de fianza y prenda.
• La protección de los consumidores. Asimetría de poder y conocimiento. Obligaciones de los proveedores. Normas nacionales y locales de protección de los consumidores. Los servicios públicos. Recursos administrativos y judiciales. La publicidad engañosa.
• Tercerización parcial o total de la actividad económica. Las consecuencias en el orden civil, comercial y laboral.
• Opción 1. La contratación en la actividad agropecuaria. El uso de la tierra: el arrendamiento, la aparcería, mediería y contrato de pastoreo. La propiedad de las modificaciones genéticas a los organismos vivos: venta de semilla y de material genético.
• Opción 2. La apropiación del producto del trabajo intelectual: marcas, patentes y derechos de autor. Marca colectiva. La piratería y la falsificación: problemas sociales y económicos implicados. La responsabilidad internacional del Estado en materia de protección de la propiedad intelectual.
UNIDAD 4. El Estado como regulador de la actividad y como actor económico
• La necesidad de regulación de la actividad económica y el rol del Estado: derechos e intereses. La participación estatal en la economía y en la gestión de los servicios públicos.
• La regulación ambiental: normas constitucionales nacionales y provinciales. Los deshechos y residuos peligrosos, tóxicos y patógenos. El desarrollo sustentable. La higiene y la seguridad en la actividad económica. La protección del aire, el suelo y el agua: derecho a la salud; derecho al agua; derecho a condiciones de vida digna.
• Personas jurídicas públicas. Criterios de distinción. Relación jurídica entre el Estado, los particulares, las empresas privatizadas y las empresas estatales. El Estado como contratante. Proceso de licitación y contratación directa. Diferencias entre el contrato administrativo y el contrato entre particulares.
UNIDAD 5. Aspectos jurídicos de los recursos públicos
• La actividad del Estado y la necesidad de financiamiento. El presupuesto como herramienta de planificación económica y de política pública. El proceso de elaboración presupuestaria. Organismos y procedimientos de control de ejecución.
• Los recursos del Estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva. Límites constitucionales a la potestad impositiva del Estado: legalidad, no confiscatoriedad, razonabilidad, igualdad. Tasas, impuestos y contribuciones. La distribución de la renta: impuestos regresivos y progresivos.
La Constitución socioeconómica y el federalismo. Distribución federal de la potestad tributaria y de los ingresos: la coparticipación federal.
• La administración de los fondos con destinos específicos y de los entes autárquicos. Sistemas de control y auditoría. El rol del Congreso, los organismos de control y los órganos internos. Casos de la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) y la ANSSal (Administración Nacional del Seguro de Salud).

No hay comentarios:

Publicar un comentario